sábado, 11 de enero de 2014

Una breve reflexión sobre el libro Por qué fracasan los países

Este libro enfatiza el uso de las instituciones extractivas en detrimento de las instituciones inclusivas, como la principal razón del fracaso –económico y político- de los países. Esta idea es radicalmente opuesta a las hipótesis geográfica, cultural y de la ignorancia.

La hipótesis geográfica afirma que la causa de la desigualdad mundial es el emplazamiento del país. La hipótesis de la cultura relaciona la prosperidad con la cultura de los habitantes. La hipótesis de la ignorancia afirma que existe desigualdad porque la gente de un lugar y sus gobernantes no saben cómo hacer que su país sea rico, la única que para los autores explica la desigualdad pero solo un poco y no en su totalidad.

Los autores dan pruebas de que estas tres hipótesis son falsas con ejemplos como el de las dos Coreas, las dos partes de Alemania antes de la caída del muro o la división de la ciudad de Nogales en dos, mitad en EEUU y mitad en México. Ya que son lugares situados en el mismo emplazamiento geográfico, con habitantes con la misma cultura y con el mismo conocimiento para hacer triunfar o fracasar el país, porque son vecinos y gente muy similar.

Ellos son favorables a la hipótesis de las instituciones políticas, la hipótesis de Acemoglu, esta dice que el triunfo o fracaso de un país depende de si tiene instituciones extractivas (fracaso) o inclusivas (triunfo). Los autores basan sus argumentos en explicar el porqué es correcta su hipótesis relativa a que las instituciones inclusivas triunfan. En este punto, usan el ejemplo de Venecia. Gracias a una clase media emergente la ciudad-estado de Venecia se convirtió en uno de los estados más ricos de la Edad Media. Sin embargo, unas pocas familias se hicieron con el poder potenciando instituciones extractivas para mantenerse en el poder. En otras palabras, se perpetuaron en el mismo mediante instituciones no inclusivas (en palabras de Acemoglu y Robinson conviene enfatizar que las instituciones inclusivas permitían la destrucción creativa) y a costa de la decadencia política y económica de la ciudad veneciana.

Un ejemplo sobradamente conocido de instituciones extractivas fue la URSS, que creció muy rápidamente e incluso se creyó que iba a superar a EEUU. Sin embargo, la historia nos muestra que este crecimiento fue relativamente efímero: la extinta Unión Soviética desapareció en 1991.

¿Pueden las instituciones extractivas llevar al crecimiento económico a medio y largo plazo? En este sentido, los autores muestran el ejemplo de los Leles y Bushongs que solo estaban separados por un río. Los autores explican que con este nivel de pobreza y descentralización las instituciones extractivas si pueden ser buenas. Veamos el porqué. Los Bushongs se centralizaron y organizaron mediante instituciones extractivas: con sus beneficios comerciaban y aparentemente todos vivían mejor aunque hubiese una elite que se enriqueció; al contrario que los Leles que solo producían para subsistir. No se sabe si los Bushongs hubiesen seguido bien o si hubiesen fracasado porque en ese momento fueron “descubiertos” y colonizados.

En definitiva, los autores están de acuerdo y apoyan la teoría de que los países triunfan o fracasan dependiendo de si tienen instituciones inclusivas o extractivas. No ven viables otras hipótesis como la geográfica, la cultural y la de la ignorancia son falsas. En mi opinión las instituciones son muy importantes en el desarrollo de la historia y que las instituciones que se usaron en EEUU y México, por ejemplo, cuando fueron colonizados son grandes responsables sobre cómo están esos países actualmente. No obstante,  la geografía, la cultura o la ignorancia también tienen mucho que ver. Por ejemplo, con el clima de algunas geografías es más difícil que prolifere el cultivo. La cultura o ignorancia de los dirigente o los ciudadanos  pueden causar el fracaso o el triunfo del país.


viernes, 10 de enero de 2014

¿QUE SON LOS BONOS?


Un bono es un instrumento de renta fija. En el momento de comprarlo se conoce exactamente la rentabilidad que se va a obtener. Las empresas los emiten para obtener dinero con el que financiar nuevas inversiones, renovar las que ya tienen, etc.
La rentabilidad de los bonos depende de la solidez de la empresa. Básicamente, la rentabilidad de un bono depende de las probabilidades de que el emisor del bono (Estado o empresas) devuelve el dinero. Los bonos más seguros, y por tanto los menos rentables, son los emitidos por el Estado. Los bonos emitidos por las grandes empresas son ligeramente más rentables que los del Estado. A medida que la solidez de la empresa va bajando la rentabilidad va aumentando , hasta llegar a los denominados bonos “basura”, que son los que realmente tienen riesgos de impago.
En la práctica, los bonos emitidos por la mayoría de las empresas cotizadas no tienen peligro de no ser cobrados, pero hay pequeñas diferencias de precio. El razonamiento es, más o menos, el siguiente: “a igualdad de rentabilidad prefiero comprar un bono del Estado que uno de Telefónica”. Por eso los bonos de Telefónica son ligeramente más rentables (unas pocas décimas o centésimas de punto) que los del Estado. Similarmente, “a igualdad de rentabilidad prefiero comprar un bono de Telefónica que uno de Sol Meliá”, y por eso los bonos de Sol Meliá y similares son algo más rentables que los de Telefónica.
Los bonos son renta fija y por eso no deben utilizarse como una inversión permanente, ya que la inflación daña mucho su rentabilidad real.
La forma más cómoda de invertir en bonos para un pequeño inversor es a través de fondos de inversión.
Si un bono se mantiene hasta el vencimiento se reciben exactamente las cantidades acordadas tanto de capital como de intereses, pero si se vende antes de que llegue el vencimiento se puede obtener una rentabilidad inferior o superior a la esperada, pudiendo incluso llegar a ser negativa. Cuanto mayor sea el tiempo que queda para el vencimiento del bono mayor es la influencia de las oscilaciones de los tipos de interés en el precio del bono, en el caso de que se venda antes del vencimiento.